¿Qué es la sedación consciente?
Entendemos por sedación consciente a aquel procedimiento anestésico cuyo
objetivo es provocar un estado de bienestar, indiferencia y de relajación en el paciente.
Todo ello conservando los reflejos protectores naturales.
¿Qué profesional esta acreditado para realizar una sedación consciente?
La sedación consciente solo puede ser realizada por un medico especialista en anestesiología y reanimación
¿En qué casos estaría indicada una sedación consciente?
Una indicación seria aquellos pacientes que tienen miedo (o terror!!) a acudir a la consulta dental. En muchas ocasiones, lo que les hace ir al dentista es el dolor provocado precisamente por patologías que aparecen después de largos periodos de tiempo-en ocasiones años- sin acudir a las revisiones periódicas de carácter preventivo.
Otra indicación seria la de aquellos pacientes a los que se les va a realizar una intervención odontológica compleja (implantes múltiples, rehabilitaciones completas, injertos óseos…). Incluso en pacientes “tranquilos”, la duración de los procedimientos y la instrumentación a veces ruidosa así como la irrigación constante con suero de la cavidad bucal hace muy aconsejables las técnicas de sedación consciente que provoquen esa indiferencia del paciente que facilite el trabajo del odontólogo.
Asimismo, pacientes con varios tratamientos relativamente sencillos (obturación de caries, limpiezas bucales, curetajes, endodoncias, extracciones…) que requerirían varias visitas al odontólogo pueden realizarse en una sola sesión con sedación con las ventajas en tiempo y desplazamientos que supone.
La sedación y la supervisión de un médico anestesiólogo-reanimador también estaría indicada en aquellos pacientes con antecedentes de enfermedades respiratorias, cardiológicas o metabólicas (diabéticos). Es algo sabido que la ansiedad y el miedo pueden agravar las patologías de éstos pacientes. La sedación nos permite minimizar la aparición de complicaciones y la presencia de un médico anestesiólogo-reanimador nos permite detectarlas y controlarlas desde el primer momento.
Otra indicación serian los pacientes que reaccionan con nauseas y arcadas ante cualquier manipulación odontológica. Con la sedación consciente se consigue la desaparición de las mismas.
¿Cuáles serían las contraindicaciones para realizar una sedación consciente?
La sedación consciente estaría contraindicada (siempre después de una valoración médica previa) en aquellos pacientes en los que se prevea una nula o escasa colaboración. Sería el caso de algunos trastornos psiquiátricos , déficits intelectuales congénitos o procesos degenerativos cerebrales. También estarían en este grupo los niños, especialmente los menores de 4 años.
¿Cuáles serían los riesgos de una sedación consciente?
Cualquier actividad humana tiene unos riesgos (andar, entrar en la ducha, bajar escaleras, etc). En el caso de la sedación dental, el paciente está relajado, tranquilo, sin ansiedad, con los reflejos conservados, monitorizado y vigilado en todo momento por un médico anestesiólogo-reanimador que no se aparta de su lado.
Aunque no podemos decir que el riesgo no exista (al igual que no podemos asegurar que el paciente no sufra un accidente en el trayecto desde su casa a la clínica) si podemos afirmar que el riesgo sería menor que cuando tomamos algo tan habitual –sobre todo a partir de determinadas edades- como una pastilla para dormir. Cuando ingerimos un somnífero estamos dormidos durante varias horas, no estamos monitorizados y no tenemos a un médico especialista a nuestro lado que cuida de nosotros.
¿Qué precauciones he de tener antes o después de una sedación consciente?
Las normas a seguir antes de una sedación dental serian las siguientes:
– No tomar alimentos 4 horas antes
– No ingerir líquidos 2 horas antes
– Poner en conocimiento del equipo medico todas aquellas circunstancias personales (fármacos que se estén tomando, enfermedades, alergias, anestesias o tratamientos anteriores, drogadicciones o hábitos tóxicos) que puedan incrementar, o no, los riesgos médicos.
– En el caso de estar tomando alguna medicación, la norma será seguir tomándola a no ser que se indique lo contrario.
– En el momento del ingreso en la clínica, el paciente deberá notificar cualquier anomalía o problema que haya podido aparecer desde la ultima visita.
Las normas a seguir después de una sedación serian las siguientes:
-Abandonar el centro dental acompañado SIEMPRE por un familiar o amigo
– No conducir vehículos de ningún tipo durante las doce (12) horas posteriores al tratamiento.
– No realizar actividades potencialmente peligrosas durante las doce (12) horas posteriores al tratamiento.
– No ingerir alcohol ni cualquier otro tipo de sustancia toxica durante las doce (12) horas posteriores al tratamiento.